Con la aparición de una necesidad, surgen soluciones que comienzan a competir y evolucionar. Ya desde la década de 1970, empezaron a aparecer soluciones para estandarizar el intercambio de datos médicos: protocolos de laboratorio, imágenes, documentos de seguros, historias clínicas de pacientes. En su desarrollo, algunas soluciones superaron sus desventajas: flexibilidad limitada, especialización en áreas específicas, implementación y soporte complejos.
Actualmente, el líder entre los estándares de intercambio de datos médicos es el sistema FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resources) de HL7 (Health Level Seven International), que utiliza modularidad, tecnologías modernas para desarrolladores y apoya la compatibilidad entre diferentes sistemas de información.
FHIR define el formato, la estructura y los métodos de transmisión de datos. Es un estándar simple, flexible y compatible con las tecnologías web, que permite acelerar la implementación y simplificar la integración, y está orientado a:- desarrolladores (soporte para REST, JSON, OAuth);
- la práctica clínica real;
- la escalabilidad, desde aplicaciones móviles hasta grandes sistemas de información.
Es conveniente y cuenta con el respaldo de las mayores empresas: Apple, Google, Microsoft, Amazon, Epic, Cerner, y se utiliza en sistemas nacionales como los de EE. UU. (US Core), Arabia Saudita (NPHIES) y la UE (X-eHealth).
Sin embargo, FHIR por sí mismo no contiene códigos específicos de medicamentos, diagnósticos o procedimientos. Es, ante todo, un sistema que define el aspecto técnico y estructural del intercambio de información y ayuda a integrar diferentes sistemas. Por ejemplo, Daman Health (EAU) está trabajando para simplificar el proceso de intercambio de datos médicos entre aseguradoras e instituciones médicas, utilizando API y protocolos estandarizados.